jueves, 22 de junio de 2017


Gráfico que muestra el porcentaje de la población de Argentina, Gran La Plata, Junín y Pergamino que está ``muy´´ o ``bastante interesada por la política´´, según el nivel educativo alcanzado. 

Principios que guían la política educativa

Con respecto a la educación intercultural, en la Recomendación concerniente a la educación para el entendimiento internacional, la cooperación y la paz y la educación relativa a los derechos humanos y las libertades fundamentales se afirma lo siguiente;
" ...los siguientes objetivos deben ser considerados como los principios fundamentales que guíen la política educativa:

A) Una dimensión internacional y una perspectiva global en la educación a todos los niveles y en todas sus formas.

B) Comprensión y respeto por todos los pueblos, sus culturas, sus civilizaciones, valores y formas de vida, incluyendo las culturas étnicas nacionales y las culturas de otras naciones.
C) Conciencia del incremento de la interdependencia mundial entre los pueblos y naciones.

D) Capacidad de comunicarse con los otros.

E) Conciencia no solo de los derechos sino también de los deberes que les incumbe a todos los individuos, grupos sociales y naciones con respecto a cualquier otra.

F) Comprensión de la necesidad de la solidaridad internacional y la cooperación.

G) Buena disposición de parte del individuo para participar en la resolución de los problemas de su comunidad, su país y el mundo entero"

miércoles, 21 de junio de 2017

Resultado de imagen de maria montessori



"Cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el desarrollo" Maria Montessori

Marie Pape-Carpantier


Resultado de imagen de Marie Pape-Carpantier




Es la primera gran figura femenina de la educación pública francesa y uno de los personajes más importantes en la historia de la educación infantil en Francia, durante el siglo XIX. Pronto empezó a manifestar sus opiniones sobre el funcionamiento de la mayoría de las salas de asilo, defendiendo la función educadora frente a la de "guarda" y rechazando la dureza con las que algunas podían ser dirigidas.


Se traslado a París para hacerse cargo de las salas de asilo que se crearon allí y desempeñó este puesto hasta 1874.

Una de sus mayores aportaciones a la pedagogía fue su labor como introductora real de las lecciones de cosas en la educación, explicando su sentido y su funcionamiento en el aula.
Escribió muchos cuentos que tenían un claro objetivo pedagógico ya que eran materiales didácticos elaborados para los maestros.

Pape-Carpantier no fundó la escuela maternal pero contribuyó a que las salas de asilo evolucionaran hacia esa dirección. Luchó para que la escuela infantil fuera algo más que una guardería, defendió la mejora material de la lección de cosas, del descubrimiento, de la gimnasia, la necesidad de una formación específica para dirigirlas,....

La primeras salas de asilo


Cuando se habla de los orígenes de la Educación Infantil en Francia siempre se nombra a Oberlin (1740-1826) que fue un pastor protestante que fundo en 1770 una serie de escuelas con la finalidad de hacer frente al abandono moral en el que se encontraban los niños y niñas y mantenerlos ocupados con escasa vigilancia. Se llamaban petites écoles á tricoter o poêles à tricoter (escuelas de calceta) en las que cada día empezaba y terminaba con una oración y había tres horas de aprendizaje textil, lecturas, alfabeto, caligrafía, cálculo mental, canto e historia sagrada.

La primera sala de asilo fue impulsada por Emilie Mallet, inaugurada en 1826 gracias a la ayuda del Consejo General de Hospicios que les proporcionó un local y algunos fondos.

Unos meses después, Cochin, alcalde de un distrito pobre de París, había establecido una especie de sala de asilo, con muchos niños y movido por el deseo de ayudarles; el mismo dirigía la escuela e ideó un método el cual permitía a las salas de asilo funcionar como una maquinaria compleja, con el tiempo estructurado en una serie de ejercicios sucesivos que se desarrollaban en la gradería, en los círculos... y de hecho en muchas salas este método se va a aplicar mecánicamente, de modo que actividades y rutinas que tenían sentido van a ser repetidas sin saber las razones y los objetivos. Enseñaba a los que querían ser maestros. Poco después Millet y Mallet abrieron otras y así fueron apareciendo otras más, llegando Francia a tener en el año 1836 unas 24 salas de asilo.

Las salas de asilo eran instituciones financiadas con fondos obtenidos por suscripción pública gracias a un comité de damas (patronato) y tuteladas por los hospicios. Acogían de 150 a 200 niños o incluso más. La mayoría de las salas que aparecieron en esos primeros momentos fueron de iniciativa privada para socorrer a los niños más desfavorecidos. Las salas de asilo habrían todos los días, todos los días de la semana, incluso los festivos, durante todos los meses del año y lo hacían de 10 a 11 horas al día.

Fueron perdiendo poco a poco su carácter privado, pasando a depender primero del Patronato del Consejo General de Hospicios, luego de la Prefectura del Sena y por último del Estado.

martes, 20 de junio de 2017

"ESCUCHAR PARA ENSEÑAR MEJOR" CÉSAR BONA


Jean Jacques Rousseau (1712-1778)

IDEAS EDUCATIVAS ESENCIALES:
- El naturalismo: el estaba convencido de que el niño/niña nace bueno/ buena, y es la sociedad quien le corrompe ejerciendo sobre el/ella una influencia negativa.

-La adaptación a las etapas del desarrollo: el niño/niña son seres diferentes a los adultos; por ello a lo largo de su desarrollo atraviesan diferentes etapas, cada de las cuales requiere una educación diferenciada. La educación, debe comenzar desde el nacimiento.

-El proceso de enseñanza-aprendizaje: está caracterizado por la actividad, la educación de los sentidos y luego la educación intelectual. El objetivo de la educación es el presente, a los niños/niñas se les educa para ser hombre y mujeres/independientes) no para una profesión.

-Educación basada en la observación y la experimentación: hay que evitar enseñarle al niño/niña lo que aprenderían por sí mismos/mismas mediante el propio descubrimiento.

- La educación debe estar destinada a enseñar a pensar, a solucionar dificultades y por último alcanzar la felicidad

LA PEDAGOGÍA INSTITUCIONISTA



                                   

Su raíz en el krausismo, pero empezaron a practicar el pensamiento froebeliano. Los institucionistas afirmaban que el hombre educado no es el que sabe, sino el que sabe hacer, y transporta, mediante la acción, las ideas a la vida.
En la vida familiar residía “el sagrado e inviolable asilo de las intimidades personales” y, por lo tanto, familia y escuela necesitaban un influjo natural y recíproco.
Además la ILE pensaba que todo conocimiento debe iniciarse cuando el niño o niña llega a la escuela, en el grado que pueda comprenderlo, y que este saber debe desenvolverse y diversificarse conforme las edades avanzan.

La pedagogía institucionista y la educación de párvulos:
Las institucioncitas trataron de llevar adelante algunas reformas pedagógicas. Las secciones de los niños pequeños empezaban a salir de excursión con más intensidad.
Los planes institucioncitas para difundir el froebelianismo quedaron muy mermados: fueron pocas las escuelas que adoptaron plenamente sus métodos.
Giner decía que la educación técnica debía comenzar en las primeras secciones escolares.
Cossío creía que el material era necesario pero que la labor del mercado no podía sustituirse con aparatos.
Además la escuela no es sólo la clase sino el campo donde el niño se siente más dueño de su libre actividad.